A la edad de 83 años ha muerto de cáncer José Luis Borau (Zaragoza, 1929). Destacó como cineasta, dirigiendo películas como Furtivos, o la serie Celia (1992), basada en el personaje de Elena Fortún, para la televisión, con los guiones de Mi querida señorita (1971) y Camada negra (1977), pero también fue narrador y editor (en sus Ediciones del Imán apareció la Obra completa de
Andrés Carranque de Ríos, por solo destacar un título de los muchos
interesantes).
Otras historias del cine español, con el sabor a los antiguos cines de barrio que nos ayudaron a soñar y a mantener vivas muchas ilusiones
domingo, 25 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Carmen Martínez Sierra, decana de los cómicos de todos los tiempos
Por Bartolome Salas
El día 6 de noviembre pasado, (2012) moría a los 108 años la que ha sido la actriz más longeva de la cinematografía española.
Como es lo normal en estos casos la noticia no apareció hasta unos días después, y en las páginas del PAIS principalmente, y en algunos otros medios “fusiladores” de noticias, el día 14 aparecía con el nombre de “Concha”, lapsus sin importancia, pero en honor a la verdad hay que decir que era Carmen, como dicen los créditos de sus películas, y porque oportunamente Concha Velasco y su “Cine de Barrio” las rescató del olvido el “Día del Carmen” (16 de julio) del pasado 2011, para felicitarla en la residencia donde se encontraba desde hacía 15 años.
El día 6 de noviembre pasado, (2012) moría a los 108 años la que ha sido la actriz más longeva de la cinematografía española.
Como es lo normal en estos casos la noticia no apareció hasta unos días después, y en las páginas del PAIS principalmente, y en algunos otros medios “fusiladores” de noticias, el día 14 aparecía con el nombre de “Concha”, lapsus sin importancia, pero en honor a la verdad hay que decir que era Carmen, como dicen los créditos de sus películas, y porque oportunamente Concha Velasco y su “Cine de Barrio” las rescató del olvido el “Día del Carmen” (16 de julio) del pasado 2011, para felicitarla en la residencia donde se encontraba desde hacía 15 años.
lunes, 29 de octubre de 2012
II Concurso de Cortos por los Derechos Humanos en Fuenlabrada
Hola a tod@s,
Os invitamos a participar en la 2ª Edición del Concurso de cortometrajes por los Derechos Humanos que organizamos.
Os invitamos a participar en la 2ª Edición del Concurso de cortometrajes por los Derechos Humanos que organizamos.
lunes, 22 de octubre de 2012
Carteles de cine
La exposición está dedicada al célebre diseñador gráfico
estadounidense Saul Bass (Nueva York, 1920 – Los Ángeles, 1996), autor
de algunos de los carteles más memorables de la historia del cine, como
los de Psicosis, Vértigo, Anatomía de un asesinato, Exodus o El hombre del brazo de oro, entre otros.
No sólo fue uno de los grandes diseñadores de mediados del siglo XX; es incontestable además su trabajo artístico en la industria cinematográfica -gracias a sus colaboraciones con Alfred Hitchcock, Otto Preminger y Martin Scorsese-, y en el diseño de algunas de las identidades corporativas más importantes de Estados Unidos -AT&T, United Airlines, Minolta, Bell o Warner Communications-.
No sólo fue uno de los grandes diseñadores de mediados del siglo XX; es incontestable además su trabajo artístico en la industria cinematográfica -gracias a sus colaboraciones con Alfred Hitchcock, Otto Preminger y Martin Scorsese-, y en el diseño de algunas de las identidades corporativas más importantes de Estados Unidos -AT&T, United Airlines, Minolta, Bell o Warner Communications-.
lunes, 15 de octubre de 2012
Buenos Aires: Estreno de "El día que cambió la historia"
Redacción. LQSomos. Octubre 2012
Arte
Cinema, Salta 1620, Capital Federal
Sinopsis
En 1871 la fiebre amarilla diezmó a la población de Buenos Aires;
se creía que la culpa la tenían los mataderos, por arrojar sus
desperdicios al Riachuelo, y fueron prohibidos. El dueño de uno de
ellos, Juan Berisso, se trasladó entonces a las costas de la
Ensenada, sin saber que pocos años después se construiría allí la
capital de la provincia y un gran puerto.
jueves, 20 de septiembre de 2012
"España se olvidó de su dictadura"
Nicolás Gil Lavedra cuenta la historia de Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo, en 'Verdades verdaderas'.
La dictadura militar argentina practicó desde el Golpe de Estado de 1976 una política de terror que se saldó con 30.000 asesinatos. En esos años, muchos de los niños que nacieron en las cárceles y en los centros de represión fueron robados y los propios secuestradores los inscribieron como sus hijos. Las madres de las víctimas constituyeron una asociación, hoy Abuelas de la Plaza de Mayo, desde la que emprendieron la tarea de buscar a sus familiares desaparecidos. Ahora, más de treinta años después, han sido restituidos 106 nietos y las Abuelas han sido postuladas en dos ocasiones para el Premio Nobel de la Paz. Nicolás Gil Lavedra cuenta en el cine la vida de Estela de Carlotto, presidenta de la asociación, en la película Verdades verdaderas. La vida de Estela, que ha conquistado ya varios premios internacionales, entre ellos el Signis y el Wacc de Derechos Humanos.
sábado, 15 de septiembre de 2012
La lucha obrera en el cine
Por LQSomos
Sindicalismo y derechos de los trabajadores en la gran pantalla, última novedad de ARKADIN EDICIONES.
Análisis exhaustivo del reflejo que ha tenido en la Historia del cine el sindicalismo, la problemática de los trabajadores y la lucha obrera. Con especial atención al cine de Europa occidental, el monográfico también se detiene especialmente en Estados Unidos, y contiene también análisis del cine en la U.R.S.S., en Latinoamérica y, por supuesto, en España. Por sus páginas pasan desde filmes imprescindibles hablando de los obreros en el cine, como "La sal de la tierra" (Herbert J. Biberman; EE.UU., 1954) hasta clásicos como "Las uvas de la ira" (John Ford; EE.UU., 1940), pasando por películas importantes en Europa ("El hombre de mármol", Andrzej Wajda; Polonia, 1977) o España ("Casas viejas",José Luis López del Río; España, 1983).
viernes, 7 de septiembre de 2012
Se fue “La Prima Angélica”: Lina Canalejas
Batolomé Salas.
En este verano de 2012, maldito para los cómicos de este país, como si fuera epidemia uno tras otro han ido cayendo Paco Morán, Sancho Gracia, Galiardo, Aurora Bautista, Larrañaga, y la última, LINA CANALEJAS: Concepción Álvarez Canalejas.
lunes, 3 de septiembre de 2012
“Pelota de trapo” recuerdo de un estreno: 10 de agosto de 1948 en el Metropolitan de Buenos Aires
Por Daniel Chiarenza
La síntesis de su guión es simple como una tarde en cualquier barrio: trata de las aventuras de un grupo de chicos de un barrio obrero, todos ellos –como arquetipos rioplatenses- enamorados del fútbol y cuyo sueño dorado es, en este orden, primero poseer una pelota de cuero para reemplazar al manojo de trapos con los que rellenaban una media y aprendieron los rudimentos del “fobal” en un potrero de los tantos que invadían la gran ciudad y los suburbios, aún; segundo, llegar a jugar en un club “grande”.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Aurora Bautista. Falleció la “Tía Tula”
BARTOLOMÉ SALAS. LQSOMOS. SEPTIEMBRE 2012
Manchega nacida en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 15 de octubre de 1926, día de Santa Teresa como premonición de uno de los más importantes personajes que realizará para Juan de Orduña en 1962.
Su nacimiento en dicha localidad se corresponde al deseo de la familia materna por ser éste su lugar de residencia, pero no pasa en ella más que quince días e inmediatamente viene a vivir a la calle Lagasca de Madrid, donde su padre tiene un negocio de peletería.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Francisco Morán
Por Bartolomé Salas*
Nacido en Almodóvar del Río (Córdoba) en 1932 (aunque otras biografías dicen que 1930), a los trece años se incorpora a una compañía juvenil en Córdoba: “Compañía de Galas Juveniles”, y durante tres años estudia en el Conservatorio de esa ciudad Música y Declamación con Miguel Salcedo.
Cartelera cinematográfica
Mariano Rajoy: Con faldas y a lo loco
Juan Carlos de Borbón: ¿Por quien doblan las campanas?
Soraya Sáenz de Santamaría: Sissi emperatriz
José María Aznar: Sissi emperatriz
Luis de Guindos: Los ladrones somos gente honrada
Juan Carlos de Borbón: ¿Por quien doblan las campanas?
Soraya Sáenz de Santamaría: Sissi emperatriz
José María Aznar: Sissi emperatriz
Luis de Guindos: Los ladrones somos gente honrada
domingo, 15 de julio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Fotogramas de posguerra
Fotogramas de posguerra, 1946-1962 es un paseo por la luz y la sombra, por el color y el blanco y negro, por lo público y lo privado, por el interior y el exterior del mundo cinematográfico, donde nos convertimos en espectadores privilegiados de una época paradójica: de propaganda y prohibición, pero también de ingenio y reacción.
sábado, 9 de junio de 2012
Cine de la República Popular China
Por Rebeldemule
El objeto de esta filmografía es dar una visión de conjunto del cine de la República Popular China que vamos reuniendo en nuestro foro. La visión que podemos presentar aquí es aún muy incompleta, pero creo que es única en el Internet de habla hispana.
jueves, 24 de mayo de 2012
Los maquis en el cine - (UNED)
La profesora de Historia Contemporánea de la UNED, Josefina Martínez Álvarez, habla sobre la realización de las películas que se han producido en España desde 1953 a 2006, incorporando como tema principal la guerrilla antifranquista o el maquis.
martes, 15 de mayo de 2012
"Hijos de las nubes" gana la Camella Blanca del FiSahara
El documental "Hijos de las nubes, la última colonia", dirigido por Álvaro Longoria, producido y protagonizado por Javier Bardem, es el ganador de la Camella Blanca del FiSahara 2012. “Es un grandísimo honor par nosotros recibir este premio” declaro Álvaro Longoria. “Esta película nació en el FiSahara de 2008. Es emocionante que cuatro años después reciba un reconocimiento del festival que lo vio nacer”
lunes, 16 de abril de 2012
II Edición. 1936 Memorias del silencio, documentales que abren camino
J. M. Caparrós Lera*. LQSomos. Abril 2012
Una muestra para recuperar la vida y el recuerdo
Se celebrará en Madrid, entre el 18 y 28 de abril en la Academia de Cine, Cineteca del Matadero, Centro Cultural Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid y cine Doré.
Un cine arriesgado, con la valentía de investigar sobre situaciones sucedidas en el propio entorno pero de las que nadie hablaba. Ese es uno de los aspectos que ofrece 1936 Memorias del silencio.
jueves, 15 de marzo de 2012
El cine durante la Guerra Civil española. La producción en la Unión Soviética
![]() |
Roman Karmen con milicianos republicanos |
Comunicación y Sociedad - Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra.VOLUMEN XI Nº2/1998
Autor / Magí Crusells. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Especialista en historia y cine, su tesis doctoral versó sobre Las Brigadas Internacionales en el cine documental.
La URSS se erigió como la única potencia protectora de la II Repúplica española. Su ayuda fue sustancial, pero nunca suficiente para que el triunfo se produjera. El Gobierno soviético no sólo envió agentes y asesores militares sino también operadores cinematográficos como Roman Karmen y Boris Makaseiev. Karmen y Makaseiev vinieron a España, en el verano de 1936, como corresponsales de Soiuzkinocronika –la productora oficial de noticiarios de la URSS–. El resultado fue incluido en un noticiario dedicado exclusivamente al conflicto español: la serie de 20 números K sovitiyam v Ispanii [1] –cuya traducción sería "Sobre los sucesos de España"–, editado entre septiembre de 1936 y julio de 1937.
martes, 6 de marzo de 2012
Ciclo de cine: Las Brigadas Internacionales
Salón de actos Biblioteca Marqués de Valdecilla
C/ Noviciado 3 - Metro Noviciado.
Todas las sesiones comenzarán a las 18:00 horas.
Versión original con subtítulos en castellano.
Pincha en la imagen para ver el programa
viernes, 2 de marzo de 2012
Recordando a Luis Buñuel
Luis
Buñuel Portolés nació en Calanda, Teruel, Aragón, un 22 de febrero de
1900. Director de cine español, nacionalizado mexicano. Prácticamente su
obra fue realizada en México y Francia. Sin duda, uno de los más
importantes y originales directores de la historia del cine.
Luis
pasó su infancia y adolescencia en Zaragoza, allí hizo su primaria y
secundaria, primero en Corazonistas y luego en el colegio jesuita de El
Salvador, en la plaza de Aragón. En 1908 asistió por primera vez al
“cine” Farrucini (una barraca con una lona como cubierta) para ver una
película de dibujos animados. Luis vio durante su infancia muchas
películas (su prima tenía acceso desde la cocina de su casa a la
pantalla de uno de los primeros cines de Zaragoza).
viernes, 10 de febrero de 2012
30 años de oscuridad
En
el año 1969 se comenzó a gestar un libro, que no vería la luz hasta el
año 1977, “Los Topos” un trabajo de Jesús Trobado y de Manuel
Leguineche.
Unas historias que se conocieron en esa época de la llamada “Transacción”.
Un
libro lleno de recopilaciones y relatos de supervivencias de gran valor
en esa larga noche de la dictadura franquista, y nunca mejor dicho,
pues fueron topos en las oscuridades del interior más tupido.
Unos
textos que después de leer, uno sentía la necesidad de poner imágenes a
esas historias que aparte de ser memoria histórica, tenían un aire de
novela negra, algo así como si estuvieran pidiendo a gritos ser el guión
de una película.
jueves, 2 de febrero de 2012
Años de celuloide y carburo
Leo en alguna Web una nota de alguien que afirma que sus películas favoritas son las de Charles Bronson.
Lo peor que tiene ese género de cine de los “justicieros” Charles Bronson, Van Damm, Bruce Lee, S. Seagal, Jackie Chan, Stallone y demás fauna es que pueden llegar a crear este tipo de público.
Tengo un recorrido más que dilatado como espectador cinematográfico. Desde aquellas entrañables películas del Tarzán en blanco y negro de los años cuarenta, -con el mejor Johnny Weissmuller-, las de Fu Manchú en el cine de los frailes, las de Sabú, las formidables pelis de James Cagney (aquel pedazo de actor que se solidarizó con la causa de la República); las entretenidas y emocionantes producciones que nos llevaban al desierto de Arabia, a Bagdad, a los bosques de Bretaña (más tarde descubriríamos que estaban rodadas en el desierto de Arizona o sin moverse los “héroes” del mismísimo Hollywood), de la mano de Gary Cooper, Paulette Goddard Burt Lancaster, Errol Flynn (otro que estuvo en España, con los republicanos), Clark Gable, Spencer Tracy, Wallace Berry, Jean Harlow…
Lo peor que tiene ese género de cine de los “justicieros” Charles Bronson, Van Damm, Bruce Lee, S. Seagal, Jackie Chan, Stallone y demás fauna es que pueden llegar a crear este tipo de público.
Tengo un recorrido más que dilatado como espectador cinematográfico. Desde aquellas entrañables películas del Tarzán en blanco y negro de los años cuarenta, -con el mejor Johnny Weissmuller-, las de Fu Manchú en el cine de los frailes, las de Sabú, las formidables pelis de James Cagney (aquel pedazo de actor que se solidarizó con la causa de la República); las entretenidas y emocionantes producciones que nos llevaban al desierto de Arabia, a Bagdad, a los bosques de Bretaña (más tarde descubriríamos que estaban rodadas en el desierto de Arizona o sin moverse los “héroes” del mismísimo Hollywood), de la mano de Gary Cooper, Paulette Goddard Burt Lancaster, Errol Flynn (otro que estuvo en España, con los republicanos), Clark Gable, Spencer Tracy, Wallace Berry, Jean Harlow…
miércoles, 11 de enero de 2012
“Cult movies”, de Vicente Muñoz Álvarez
“Películas para llevarse al infierno”, lleva por subtítulo este libro, Cult movies, películas de culto, que recientemente ha publicado la editorial Eutelequia, obra del escritor y antólogo Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966). Como su propio título indica y el subtítulo explicita, se trata de una guía de películas recomendadas, en general no ya por su rareza, sino por ser películas ajenas a las normas imperantes o que abrieron camino en su día precisamente por su capacidad rompedora o por su estética diferente. Pese a que es habitual relacionar la expresión “película de culto” con película minoritaria o para entendidos, en el presente libro no se da esa tan restrictiva relación, y entre las películas elegidas por Muñoz Álvarez para entretenerse en el infierno se encuentras desde títulos tan exitosos en su día como Vértigo o Taxi Driver a otras de cineastas realmente desconocidos para el gran público, obras de serie Z y otras que apenas si tuvieron difusión comercial pero que, pese a ello, alcanzaron una fama entre los “conocedores” que fue corriendo de boca en boca.
martes, 3 de enero de 2012
El cine español hace caja gracias a "Torrente 4"
Después del descalabro que tuvo el año pasado, el cine español aumenta un 3,04% hasta el 14,22% de cuota de mercado gracias, sobretodo, a películas como Torrente 4 y los estrenos de Woody Allen con Midnight in Paris y el director Pedro Almodovar con La piel que habito, según datos de Rentrak Spain.
domingo, 1 de enero de 2012
Cantinflas, el centenario de un personaje
Arca Digital. LQSomos. Enero 2012
Como cierre de un centenario a un actor metafórico…
Nacido como Mario Moreno en Ciudad de México (1911), este célebre actor se hizo mundialmente popular con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)