Otras historias del cine español, con el sabor a los antiguos cines de barrio que nos ayudaron a soñar y a mantener vivas muchas ilusiones
lunes, 16 de abril de 2012
II Edición. 1936 Memorias del silencio, documentales que abren camino
J. M. Caparrós Lera*. LQSomos. Abril 2012
Una muestra para recuperar la vida y el recuerdo
Se celebrará en Madrid, entre el 18 y 28 de abril en la Academia de Cine, Cineteca del Matadero, Centro Cultural Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid y cine Doré.
Un cine arriesgado, con la valentía de investigar sobre situaciones sucedidas en el propio entorno pero de las que nadie hablaba. Ese es uno de los aspectos que ofrece 1936 Memorias del silencio.
jueves, 15 de marzo de 2012
El cine durante la Guerra Civil española. La producción en la Unión Soviética
![]() |
Roman Karmen con milicianos republicanos |
Comunicación y Sociedad - Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra.VOLUMEN XI Nº2/1998
Autor / Magí Crusells. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Especialista en historia y cine, su tesis doctoral versó sobre Las Brigadas Internacionales en el cine documental.
La URSS se erigió como la única potencia protectora de la II Repúplica española. Su ayuda fue sustancial, pero nunca suficiente para que el triunfo se produjera. El Gobierno soviético no sólo envió agentes y asesores militares sino también operadores cinematográficos como Roman Karmen y Boris Makaseiev. Karmen y Makaseiev vinieron a España, en el verano de 1936, como corresponsales de Soiuzkinocronika –la productora oficial de noticiarios de la URSS–. El resultado fue incluido en un noticiario dedicado exclusivamente al conflicto español: la serie de 20 números K sovitiyam v Ispanii [1] –cuya traducción sería "Sobre los sucesos de España"–, editado entre septiembre de 1936 y julio de 1937.
martes, 6 de marzo de 2012
Ciclo de cine: Las Brigadas Internacionales
Salón de actos Biblioteca Marqués de Valdecilla
C/ Noviciado 3 - Metro Noviciado.
Todas las sesiones comenzarán a las 18:00 horas.
Versión original con subtítulos en castellano.
Pincha en la imagen para ver el programa
viernes, 2 de marzo de 2012
Recordando a Luis Buñuel
Luis
Buñuel Portolés nació en Calanda, Teruel, Aragón, un 22 de febrero de
1900. Director de cine español, nacionalizado mexicano. Prácticamente su
obra fue realizada en México y Francia. Sin duda, uno de los más
importantes y originales directores de la historia del cine.
Luis
pasó su infancia y adolescencia en Zaragoza, allí hizo su primaria y
secundaria, primero en Corazonistas y luego en el colegio jesuita de El
Salvador, en la plaza de Aragón. En 1908 asistió por primera vez al
“cine” Farrucini (una barraca con una lona como cubierta) para ver una
película de dibujos animados. Luis vio durante su infancia muchas
películas (su prima tenía acceso desde la cocina de su casa a la
pantalla de uno de los primeros cines de Zaragoza).
viernes, 10 de febrero de 2012
30 años de oscuridad
En
el año 1969 se comenzó a gestar un libro, que no vería la luz hasta el
año 1977, “Los Topos” un trabajo de Jesús Trobado y de Manuel
Leguineche.
Unas historias que se conocieron en esa época de la llamada “Transacción”.
Un
libro lleno de recopilaciones y relatos de supervivencias de gran valor
en esa larga noche de la dictadura franquista, y nunca mejor dicho,
pues fueron topos en las oscuridades del interior más tupido.
Unos
textos que después de leer, uno sentía la necesidad de poner imágenes a
esas historias que aparte de ser memoria histórica, tenían un aire de
novela negra, algo así como si estuvieran pidiendo a gritos ser el guión
de una película.
jueves, 2 de febrero de 2012
Años de celuloide y carburo
Leo en alguna Web una nota de alguien que afirma que sus películas favoritas son las de Charles Bronson.
Lo peor que tiene ese género de cine de los “justicieros” Charles Bronson, Van Damm, Bruce Lee, S. Seagal, Jackie Chan, Stallone y demás fauna es que pueden llegar a crear este tipo de público.
Tengo un recorrido más que dilatado como espectador cinematográfico. Desde aquellas entrañables películas del Tarzán en blanco y negro de los años cuarenta, -con el mejor Johnny Weissmuller-, las de Fu Manchú en el cine de los frailes, las de Sabú, las formidables pelis de James Cagney (aquel pedazo de actor que se solidarizó con la causa de la República); las entretenidas y emocionantes producciones que nos llevaban al desierto de Arabia, a Bagdad, a los bosques de Bretaña (más tarde descubriríamos que estaban rodadas en el desierto de Arizona o sin moverse los “héroes” del mismísimo Hollywood), de la mano de Gary Cooper, Paulette Goddard Burt Lancaster, Errol Flynn (otro que estuvo en España, con los republicanos), Clark Gable, Spencer Tracy, Wallace Berry, Jean Harlow…
Lo peor que tiene ese género de cine de los “justicieros” Charles Bronson, Van Damm, Bruce Lee, S. Seagal, Jackie Chan, Stallone y demás fauna es que pueden llegar a crear este tipo de público.
Tengo un recorrido más que dilatado como espectador cinematográfico. Desde aquellas entrañables películas del Tarzán en blanco y negro de los años cuarenta, -con el mejor Johnny Weissmuller-, las de Fu Manchú en el cine de los frailes, las de Sabú, las formidables pelis de James Cagney (aquel pedazo de actor que se solidarizó con la causa de la República); las entretenidas y emocionantes producciones que nos llevaban al desierto de Arabia, a Bagdad, a los bosques de Bretaña (más tarde descubriríamos que estaban rodadas en el desierto de Arizona o sin moverse los “héroes” del mismísimo Hollywood), de la mano de Gary Cooper, Paulette Goddard Burt Lancaster, Errol Flynn (otro que estuvo en España, con los republicanos), Clark Gable, Spencer Tracy, Wallace Berry, Jean Harlow…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)